Ir al contenido principal

Adaptive Project Framework (APF)

 

 


 

    Hola de nuevo lectores, ya estamos de vuelta por la plataforma con la intención de seguir ampliando el vocabulario tecnológico y su enfoque en el ámbito de las organizaciones. Esta vez os vamos a hablar del Adaptative Project Framework (APF).

 

    Para ir entrando  en materia, os hacemos un pequeño adelanto a cerca de este término y resulta que el método APF forma parte de un conjunto de distintos enfoques que sirven como herramientas con el fin de aumentar las probabilidades de éxito en los proyectos o programas corporativos, todo gracias a la aplicación de sus particulares técnicas y sistemas de gestión.

    Cada empresa es un mundo, por lo que podemos deducir que cada una se ha desarrollado e implementado según sus propios procedimientos a la hora de llevar a cabo sus tareas o servicios. Sin embargo, si echamos un vistazo al panorama en el que se encuentra el mercado actual y todos sus factores externos e internos que puedan incidir en las decisiones de las corporaciones, llegado el momento, deberán adoptar alguno de estos métodos para poder responder de manera adecuada a las exigencias de este escenario tan inestable.

    Por ello, mencionaremos algunos enfoques, interesantes por cierto, por si os gustaría ampliar vuestros conocimientos respecto a sus distintas metodologías, como el enfoque Agile, Benefit Realization Management, PRINCE2, Melé o Lean Six Sigma.

(http://projectmanagement-lab.blogspot.com/2016/04/metodologias-y-frameworks-en-la-gestion.html)

 

 ¿Qué es realmente?

    El método APF consiste, básicamente, en gestionar todas las variables que puedan presentarse en la consecución de un proyecto y, a la vez, ajustarse a las exigencias del cliente en términos económicos y reduciendo los tiempos para llevarlo a cabo.

    Este método se caracteriza sobretodo por su excelente capacidad de adaptación y flexibilidad al mercado, permitiendo que el cliente pueda realizar cualquier cambio en el proyecto que mejor le parezca y considere para maximizar su valor comercial.

(https://es.itpedia.nl/2018/05/03/voor-en-nadelen-van-8-bekende-project-management-methodes/)

 

¿Qué valores persigue? 

   Fundamentalmente sus valores se enfocan en ajustarse a sus usuarios, ofreciéndoles un trato más cercano y personalizado, que a su vez, otorga al propio cliente la posibilidad de realizar cualquier cambio y decidir sobre cada paso en la consecución del proyecto iniciado.

    En cada etapa del diseño del proyecto, se han de ofrecer los resultados obtenidos y de manera frecuente, de este modo se puede poner a disposición del cliente toda información que pueda ser de interés, siendo el propio cliente el que tomará la decisión definitiva.

    Se tendrá en cuenta toda sugerencia ofrecida por parte del cliente y el método APF deberá presentar un sistema ágil para gestionar todo tipo de cambios que puedan conducir a la mejor solución.

    El método APF debe idearse en base a un análisis exhaustivo del proyecto en curso y manejar datos sólidos respecto al entorno de mercado, de este modo se puede lograr predicciones con cierta exactitud y reducir el factor de la incertidumbre de cara al futuro.

(http://projectmanagement-lab.blogspot.com/2016/04/metodologias-y-frameworks-en-la-gestion.html)


    Cómo se ha indicado anteriormente este método se caracteriza principalmente por estar diseñado para adaptarse continuamente a un entorno cambiante y por mantener al cliente como la figura central para “determinar el valor comercial máximo” (1).  Al considerar al cliente la figura principal se aseguran de que la empresa se centre en lo que el cliente quiere y necesita, siempre que este al alcance de esta.

    El entorno se ha vuelto algo impredecible y por ello el empleo de este tipo de metodología resulta muy ventajoso, pero hasta cierto punto. A continuación, indicaremos los Pros y Contras de la metodología APF

                            

    Pros y contras de la metodología APF


Ventajas del método APF

-        -   Ideal si se tiene claro en objetivo del proyecto, pero no la manera de llegar hasta allí.

-       -    Es un método flexible y repetitivo. Se adapta y ajusta  ante los cambios que pueda sufrir las características del proyecto.

-         -  No es necesario definir los requisitos al inicio del proyecto por lo que es ventajoso para aquellos equipos que necesiten orientación sobre los requisitos.


Desventajas del método APF

-      -     Debido a la flexibilidad que presenta y a los contantes cambios en el proyecto genera que los costes del  proyecto no sean fijos

-       -    El tener que adaptarse a entornos inestables requiere su tiempo y produce retraso en el proyecto.

-        -   No es el método indicado si se trata de un proyecto grande, puesto que tiene un control limitado.

-        -  Genera unas altas expectativas poco realista de cara al futuro que provoca incertidumbre.

- No es adecuado si falta una participación significativa del cliente.

 

En su libro Adaptive Project Framework: Managing Complexity in the Face of Uncertainty(2), el autor del método, Robert Wysocki, identifica  siete factores independientes que afectan a un proyecto: 

Características del entorno en el que se implementará el proyecto

Características del proyecto en sí.

El ciclo de vida de un proceso de negocio

Ciclo de vida de la gestión de proyectos. 

Competencia del equipo del proyecto.

Visión del cliente

Calidad del equipo o software.



¿Cómo podemos aplicarlo?

    Para ponerlo en práctica, necesitamos definir el alcance del proyecto, es decir, los objetivos del proyecto y lo que espera el cliente, que se define como el estado de satisfacción o alcance del servicio. 
    Una vez confirmado, se prepara un informe general del proyecto, que resume y explica el progreso del proyecto, enumerando los riesgos y obstáculos. Planificación interactiva, es decir, cada proyecto se divide en ciclos o iteraciones que deben conducir a uno o más resultados. Esto incluye la planificación para cada tarea, y la lista se hace de acuerdo con la estructura de trabajo.
    Al final del ciclo, comienza el trabajo. Es importante monitorear y organizar cada actividad dentro del marco de tiempo asignado. Si la tarea no se completa a tiempo, se pospondrá para el siguiente ciclo. Los puntos de control del cliente brindan periódicamente al cliente la oportunidad de verificar el progreso y la integridad de los resultados hasta la fecha y revisar cualquier reparación en colaboración con el cliente. Gestión de proyectos.
    La última reunión en la que el equipo y el cliente verifican los objetivos, evalúan el éxito del proyecto y documentan mejoras para proyectos futuros. 


Os leemos en los comentarios y muchas gracias por pasaros una vez más!! :) 
Nos vemos en la próxima entrada chic@s, un saludo virtual 👋




Bibliografía:

http://projectmanagement-lab.blogspot.com/2016/04/metodologias-y-frameworks-en-la-gestion.html

https://es.itpedia.nl/2018/05/03/voor-en-nadelen-van-8-bekende-project-management-methodes/

(1) https://es.itpedia.nl/2018/05/03/voor-en-nadelen-van-8-bekende-project-management-methodes/ 

(2) Adaptive Project Framework: Managing Complexity in the Face of Uncertainty. 

Comentarios